(#LaCity): Mercado inmobiliario complejo: En Rosario hay 60 mil viviendas en venta, pero sólo mil para alquilar

La Oficina Municipal del Consumidor presentó un informe sobre el panorama del mercado de alquileres de vivienda en Rosario, y el ranking de reclamos que ha recibido en estos nueve meses de 2023, donde la mitad de los planteos corresponde a padecimientos de inqulinos.
Al presentar el informe, el coordinador del Consejo Asesor de la Vivienda, Ariel D'Orazio puso el acento en el desequilibrio que exhibe hoy el mercado inmobiliario de Rosario, donde se calcula que hay unas 60.000 viviendas ofrecidas a la venta, pero solo 1.000 o menos para alquilar, en base a relevamientos de esa oficina dependiente del Concejo municipal.
“A pesar de que se construyen hasta 700 mil metros cuadrados por año, no hay oferta que satisfaga la demanda de alquilar. ¿Dónde están en esos inmuebles? El gobierno debe intervenir y planificar el acceso al hábitat. Si se construyó tanto, si tenemos menos cantidad de propietarios, para quién se construyen tantos metros cuadrados en la ciudad. Necesitamos que se regule, conocer en un registro de la vivienda ociosa en la ciudad”, puntualizó en diálogo con el móvil de Sí 98.9.
Los resultados del informe forman parte del estudio y seguimiento de los expedientes ingresados. Sobre el total de los reclamos, el 49% corresponde a la problemática de alquileres; siendo casi la totalidad de esa porcentaje, el 47% vinculado a viviendas con destino familiar, y el 2% por alquileres comerciales.
De ese total de denuncias por alquileres, el 62% fueron radicadas contra inmobiliarias, el 28% contra dueños directos y el 10% restantes contra estudios jurídicos o contables.
El 62% de las denuncias fueron por incumplimientos a la Ley Nacional de Alquileres e incluyen: cobros indebidos de expensas extraordinarias y no habituales; incumplimientos en la reparación de cuestiones urgentes en la vivienda y arreglos edilicios necesarios; exigencia de la parte locadora por firmar contratos por plazo menor al plazo mínimo legal; intención de actualizar los valores con índices o en plazos contrarios a lo que establece el artículo 14 de la Ley 27.551 o incluso intentando imponer valores en moneda extranjera; no aceptación de la propuesta de garantías para el contrato; exigencias de depósito en garantía, superiores al valor del primer mes de alquiler o en dólares; cobro de impuestos que gravan la propiedad; y cálculo erróneo en la aplicación del índice.
PREOCUPACIÓN
“Gran parte de los reclamos que recepcionamos, conllevan una gran preocupación económica: nos llegan consultas por aumentos desmedidos al momento de renovar, aumentos con el índice de contratos de locación o por los gastos iniciales en contratación y rescisiones anticipadas por inconvenientes económicos”, señaló el coordinador del área, Ariel D’Orazio.
Otros reclamos centrales continúan siendo los requerimientos desmedidos de las inmobiliarias a la hora de hacer entrega de la propiedad.
Del total de las denuncias recibidas, el 67%, logró una resolución favorable, el 10% tuvieron resolución negativa y un 23% aún se encuentra en trámite, precisó el funcionario.
“Cabe destacar que desde 2020 en adelante, se incrementaron las denuncias realizadas por personas extranjeras, las que ante el desconocimiento de nuestro cuerpo normativo, son engañados con facilidad y obligados a resignar derechos”, se destacó en el informe.
CONSORCIOS Y ADMINISTRACIONES DE EDIFICIOS
Este tipo de trámites representan un 42% del total del área. Dentro de este rubro, sólo el 32% fueron realizadas contra administradores del Registro Público de Administradores de Consorcio.
Las consultas son motivadas por las siguientes razones. Entre ellas, por inscripción en el Registro de Administradores de Consorcios; por malas gestiones; a raíz de falta de transparencia en la liquidación de expensas; porque el administrador no convoca asambleas o no realiza rendición de cuenta; trato indigno por parte del administrador; consultas sobre la implementación de la ordenanza municipal “Expensas Claras”; aplicación de intereses abusivos al momento de abonar expensas atrasadas; planteos por dificultades para realizar el pago mensual y por morosidad.
“Del total de las denuncias, el 61%tuvieron resolución favorable. En cuanto a los casos recibidos con administradores inscriptos se resolvieron de manera favorable en un 88%, lo que evidencia la necesidad de reforzar y jerarquizar el funcionamiento del registro, pues se trata de una herramienta fundamental a la hora de resolver conflictos entre consorcistas y administraciones”, afirmaron
OTROS RUBROS
Los tramites y consultas restantes obedecen a los planes para la compra de viviendas con financiación anticipada (5%), viviendas pre – fabricadas (2%) y denuncias contra constructoras o fideicomisos (2%).
Cabe destacar que además de los 791 expedientes iniciados, desde esa área, de manera ininterrumpida se reciben consultas que al canalizarse por distintas vías de comunicación, no llegan a convertirse en expedientes.
En total, La Oficina Municipal del Consumidor recibió en ese período 1548 consultas vinculas a distintas áreas del organismos, de las cuales 755 canalizaron por correo electrónico, 601 de gestión telefónica y 192 de redes sociales.